Historia del agua embotellada.

Este vídeo, claro y transparente, nos cuenta algo que todos intuimos.

Pincha en la imagen si quieres verlo.

Historiadelagua

Los españoles en 2012 cuando hemos salido a comer o cenar hemos aumentado el consumo de agua del grifo y ha descendido el agua mineral. Más información aquí.

Esta entrada fue publicada en Inicio. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Historia del agua embotellada.

  1. jorge henry dijo:

    SOLO TE PUEDO DECIR TE FELICITO EXELENTES TRABAJOS ESTOS BLOGS.. SOY ESPECIALISTRA EN PLANEACION PARA LA EDUCACION AMBIENTAL COLOMBIANO Y VIVO EN MI PAIS , COMO ME GUSTARIA REALIZAR ALGUN TRABAJO SIMILAR BAJO SU DIRECCION DIOS LO BENDIGAMI MAIL:jorgehenrysarmiento@yahoo.es

  2. Deberíamos ser menos simplificadores en nuestros mensajes educativos… Aquí no se habla de organoclorados, por ejemplo. Ni de la posibilidad de utilizar envases retornables, como empezaron a hacer las embotelladoras en sus inicios (Vichy todavía lo hace creo). Ni de la diferente calidad que se necesita para tirar de la cadena que para beber… que es un argumento para oponerse al recrecimiento de Yesa, que se vende como imprescindible para la mejora de la calidad del agua de grifo en Zaragoza. Creo que no hay que tenerle miedo a la complejidad, ni caer en el mismo reduccionismo con el que otros intereses argumentan… por ejemplo, las botellas que se incineran lo hacen produciendo energía de una forma que no es peor (ni mucho mejor, aunque es un caso de reutilización) que la de la mayoría de las térmicas, basadas en carbón y petróleo. Lo de las teorías del complot del capitalismo… yo creo más en la teoría de la caspa, de la acción sin deliberación, de la improvisación y la huída hacia delante, la verdad. Se bebe agua embotellada porque en muchas ciudades la calidad orgaolética del agua de grifo no es hoy por hoy muy adecuada, y la contaminación o la mala calidad de la red de distribución no es producto de un plan maquiavélico, sino de nuestras actuaciones colectivas pasadas. Si el problema son los envases de plástico, pues vamos con las alternativas, pero no hace falta meter en el argumentario a las personas que no disponen de agua potable en el mundo… ¿Toda la montaña de botellas de plástico de la India procedían de agua, o en qué proporción eran de todo lo demás?-) Se mezclan churras con merinas, no?
    La contaminación de las aguas hay que combatirla, y en nuestro entorno se están produciendo avances, pero el debate sobre el agua embotellada poco tiene que ver con ello (¿las empresas productoras de botellas de plástico son actores relevantes en la contaminación de las aguas tal como apunta el vídeo???-) ¿Mejorará la calidad del agua para uso de boca desde un punto de vista de mineralización por más que se traten los vertidos al Ebro en su tramo medio? ¿Qué pasa con el tema de las descalcificadoras domésticas, subirá la salinidad del Ebro si todos nos ponemos una o no? ¿Y en tu río y tu entorno? Hay que bajar a lo local… ¿Es igual la embotelladora de agua mineral de un pueblecico como Bronchales o pueblo como Almazán, que generan puestos de trabajo en el medio rural, que la filtradora de Londres que cogía agua del Támesis
    En fin, que me parece poco riguroso y muy simplista este material divulgativo, la verdad, y yo ando un poco preocupado con estos temas en el discurso ambientalista. O sea, que iba a difundirlo en el fb de ebroNAUTAS, pero después de haberlo visto no lo voy a hacer pese a que a mi el tema de los envases de plástico me toca bastante la moral también;-)

    • Josechu Ferreras dijo:

      Gracias por tu comentario Nestor, como comprenderás toda la problemática del agua no cabe en un solo vídeo, con cada línea de tu comentario se podría hacer uno distinto.
      Sobre cual es la mejor manera de sensibilizar sobre los problemas ambientales, si mostrando la complejidad o simplificándola, depende de muchos factores (tema, destinatarios, herramienta de comunicación, mensajes, etc.) que quien elabora el «guión» tendrá que tener en cuenta y decidir.

  3. Gracias a ti por ofrecer materiales y un espacio para el intercambio de conocimientos y recursos, la crítica y el debate, y por ende el aprendizaje. Es cierto que en 8 minutos de vídeo no se puede tratar un tema con la profundidad que la coplejidad de la gestión ambiental requiere, mi duda es si entonces es razonable pretender hacerlo… igual en 8 minutos lo adecuado es lanzar cuestiones, sembrar inquietudes, más que suministrar verdades irrefutables. Nosotros en ebroNAUTAS estamos casi siempre 4 horas en el río, como mínimo 2, y aún así el ya citado es casi el único objetivo razonable: Mostrar facetas, ayudar cosechar observaciones propias, dinamizar el debate, y por supuesto expresar opiniones desde nuestra formación y vivencia fluvial directa. Igualmente mi crítica a este vídeo la hago extensible a buena parte de los materiales y discursos ambientalistas, en la asociación aragonesa de educadores ambientales soy bastante pesado con el tema, creo que hay que revisar críticamente la estrategia comunicativa de los movimientos ecologistas (según comentó Jesús de la Osa en nuestra última juntada igual el movimiento «en transición» puede contener algo de esta revisión) y por ende de los educadores ambientales. Espero poder debatir en alguna ocasión también contigo presencialmente, seguiré igualmente atento a tus aportaciones 2.0;-)

  4. Pingback: Día Internacional del Agua. #dmagua | Blog de Josechu Ferreras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s