Abierto el plazo de reservas para visitar la Feria de la Ciencia

Desde el día 27 de marzo está abierto el plazo general de reserva de grupos para visitar la Feria de la Ciencia que se celebrara en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) los días 10, 11 y 12 de mayo de 2023.

Si tienes preguntas sobre el proceso puedes consultar aquí y en caso de quedar con dudas puedes respondernos a este mensaje con ellas.

Si tenéis claro cómo hacerlo podéis acceder al formulario de reserva pinchando AQUí.

Publicado en Divulgación científica, Educación, Recursos | Etiquetado , | Deja un comentario

Guía para el uso de pódcast en divulgación.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la OTRI @ucc_complutense publica un nuevo número de la colección de guías de actuación para la comunidad científica. La nueva guía titulada «La comunidad científica y el uso de pódcast para divulgar» ofrece consejos y referencias para iniciarse en la edición de estos programas. Realizada con la participación de Divulga

Te lo puedes descargar pinchando aquí o en su portada.

Publicado en Divulgación científica | Etiquetado , | Deja un comentario

Los cuatro pilares del aprendizaje para Stanislas Dehaene.

Stanislas Dehaene es una de las figuras más eminentes en el campo de la neuroeducación. En la entrevista que le han hecho en @Avivir de la Cadena Ser ha mencionado los cuatro pilares que favorecen un correcto aprendizaje: atención, participación activa, revisión a partir del error y consolidación.

“Los cuatro pilares del aprendizaje” para Stanislas Dehaene son:

LA ATENCIÓN.

El profesorado debe ser capaz de captar la atención de los estudiantes mediante preguntas, modulando el tono de su voz, fomentando la interacción, proponiendo retos, etc. pero también es muy importante que explique claramente a qué se debe prestar atención, priorizar la información y repetir lo más importante.

La atención es selectiva y funciona como un filtro para retener cierta información y dejar pasar otra.

EL COMPROMISO ACTIVO es clave para retener lo que se aprende.

Para ello tenemos que plantear al alumnado preguntas para que elabore hipótesis, desarrolle investigaciones y desarrollarlo de manera práctica para comprender realmente lo que se dice. Según Stanislas Dehaene, no hay nada que sustituya al esfuerzo intelectual para afianzar el conocimiento en el cerebro y la memoria. Un método de enseñanza activo es crucial para un aprendizaje efectivo.

LA REVISIÓN A PARTIR DEL ERROR.

Los errores pueden ser útiles si se entiende el motivo que los causó. Por eso, es importante revisar y corregir los errores con un feedback constructivo que anime a mejorar y no cause burla o reproche.

El cerebro funciona a través de un proceso de repetición y ajustes sucesivos que son los que promueven el aprendizaje.

LA CONSOLIDACIÓN es el cuarto pilar de Stanislas Dehaene.

Se refiere a que el aprendizaje debe consolidarse como una actividad automática, casi inconsciente.

Aprender a contar, a leer con fluidez o a conducir un coche, requiere que el cerebro debe repetir los mecanismos que conducen a este aprendizaje muchísimas veces hasta que lo domine de verdad, hasta que lo convierta en rutina, lo automatice, así liberará de espacio en el cerebro para nuevos aprendizajes.

Puedes ampliar información escuchando la entrevista en @Avivir de la Cadena Ser o en su libro ¿Cómo aprendemos?: los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro (Siglo veintiuno editores, 2019).

Publicado en Educación, Inicio, Textos y reflexiones | Deja un comentario

El Cambio Climático. Unidad didáctica Noé

Esta unidad didáctica se ha elaborado dentro del  Programa educativo Planeta dantzan, que busca transmitir un mensaje medioambiental de forma atractiva, utilizando metodologías y recursos innovadores, que enriquezcan los programas educativos y acerquen al alumnado a la danza y a la creación artística.

Planeta dantzan está dirigido a escolares de primer ciclo de Educación Secundaria de Pamplona, San Sebastián y Biarritz. El alumnado adquirirá conocimientos sobre la actual crisis ambiental y propondrá salidas válidas para resolver el problema. Todo ello se trabajará a través de un itinerario pedagógico, que incluye talleres de danza en clase, visualización del ballet y desarrollo de una unidad didáctica que incluye seis propuestas.

Te puedes descargar la unidad didáctica pinchando en su portada

Realización: Iosu Alfaro, Ana María Domínguez, Gurutze Santxo, María Soto (Equipo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pamplona), Carine Aguirregomezcorta (Malandain Ballet Biarritz), Oihana Orkolaga y Uxua Arana (Cristina Enea Fundazioa).

Proyecto financiado por la Eurorregión Nueva Aquitania, Euskadi, Navarra, Communauté Pays Basque, Fondation d’Ici-Tokiko y Friends de la Fondation de France.

Publicado en Inicio | Deja un comentario

Convivir con la biodiversidad.

Ecologistas en Acción ha elaborado este documento de propuestas concretas y realizables, que tendría que ser de obligada lectura para los responsables de medio ambiente de los Ayuntamientos para que se se conviertan en casos ejemplares en la conservación de la naturaleza.

Te lo puedes descargar pinchando en la portada.

Publicado en Árboles, Medio ambiente, Sostenibilidad | Etiquetado | Deja un comentario

Guía para la mejora ambiental de equipamientos de Educación Ambiental

Guía para la mejora ambiental de equipamientos de Educación Ambiental editada por el CENEAM es una herramienta pensada para que pueda ayudar a los responsables de los equipamientos de educación ambiental de carácter práctico a incorporar la sostenibilidad en la gestión diaria de sus equipamientos. 

Para ello, ahonda en los distintos tipos de medidas que un equipamiento de EA puede poner en marcha, haciendo, además, un recorrido por varias herramientas útiles para hacer un diagnóstico de la situación de partida y de las posibles soluciones a adoptar, así como, los instrumentos de financiación disponibles en la actualidad.

Para descargartelo pincha en su portada.

La edición de este material se enmarca en una de las acciones propuestas dentro del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) 2021-2025, elaborado conjuntamente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Publicado en Educación Ambiental, Sostenibilidad | Etiquetado , | Deja un comentario

Guia de recursos del CENEAM para celebrar Día de la Educación Ambiental

Para celebrar el Día de la Educación Ambiental el CENEAM edita en esta completa Guía de Recursos de Educación Ambiental podemos encontrar gran catidad de recursos clasificados, destacando en primer lugar los documentos que consideran fundamentales en la educación ambiental, seguido de recursos y herramientas para diversas actividades.
Los recursos, en su gran mayoría, son accesibles y descargables desde Internet y además, podéis consultarlos en el Centro de Documentación del CENEAM o pedirlos en préstamo. En el caso de necesitar materiales que no tengamos en nuestro centro, podemos solicitarlos a la red RECIDA, Red de Centros de Información y Documentación Ambiental.

Pincha en la portada para descargartela.

Publicado en Educación, Educación Ambiental, Recursos, Sostenibilidad | Etiquetado , | Deja un comentario

Calendario científico 2023. 365 días 365 efemérides científicas.

El Calendario científico 2023 es una iniciativa del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) que ha puesto el foco en la igualdad y en la variedad de temáticas, e incluye una Guía didáctica para alumnado de Primaria y ESO.

El «Calendario Científico Escolar 2023» pretende contribuir a acercar la cultura científica a la población más joven y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.

El calendario se acompaña de una guía didáctica 2022  con orientaciones para su aprovechamiento educativo transversal en las clases. Para ello, se proporcionan fichas, actividades y tareas variadas con distintos niveles de dificultad. Además, se aporta un anexo con una selección de efemérides con redacción sencilla a modo de referente para trabajar con alumnado de menor edad.

Descargate el Calendario científico 2023 en PDF pinchando aquí.

Descargate la Guía didáctica 2022 pinchando aquí.

Puedes descargarte el Calendario científico 2023 en otros formatos e idiomas pinchando aquí.

Publicado en Divulgación científica, Educación, Inicio, Recursos | Etiquetado , , | Deja un comentario

La COVID bajo cierto control, pero la temperatura sigue subiendo.

Comienzo el año con dos gráficas, una que muestra la capacidad que ha tenido la ciencia para paliar los efectos del coronavirus y controlar su expansión y la otra que nos alerta, que obliga a los gobiernos a poner todos los recursos necesarios y a poner urgentemente las medidas que recomienda la ciencia para frenar el cambio climático.

La COVID bajo cierto control.

El coronavirus ya es endémico en el planeta Tierra. La pandemia no ha terminado oficialmente, pero todo es distinto. Globalmente, la proporción de muertes por COVID nunca había sido tan baja desde el inicio de la crisis. Tras dos olas Ómicron, la mayoría de países han conseguido capear los peores efectos mediante las vacunas –con mejor o peor tino– y la inmunidad adquirida tras este tiempo (vía vacunal o natural) mantiene los contagios, aparentemente, bajo cierto control. (Información extraida de NEWTRAL).

La temperatura en España sigue subiendo.

2022 ha sido el año más cálido en España desde, al menos, 1916, con diferencia respecto a los inmediatos seguidores (2017 y 2020). Es la primera vez que la temperatura media anual supera 15 ºC. Hasta 2011, no se había llegado nunca a 14,5 ºC. (Información extraida de AEMET).

Publicado en Cambio climático, Inicio, Sociedad, Sostenibilidad | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Tres sesgos cognitivos a tener en cuenta en el principio del curso.

Un sesgo cognitivo (o prejuicio) es un atajo que toma nuestra mente para simplificar la información que recibimos. Condicionan de forma simple y sin demasiado esfuerzo cognitivo la forma en que interpretamos el mundo y tomamos decisiones.

Se presenta, por ejemplo, cuando nos generamos expectativas o comportamientos de una persona simplemente por observar su aspecto físico o sus gestos.

Entre los sesgos que nos afectan hay tres que pueden tener interés en el momento de empezar el curso escolar: Sesgo de anclaje, sesgo de status quo y sesgo de confirmación.

Sesgo de anclaje

Tendemos a «anclarnos» en informaciones, opiniones o comentarios que recibimos previamente a conocer directamente por nosotros mismos esa situación y que condicionan nuestras expectativas, comportamientos y acciones.

Se presenta en el ámbito educativo cuando recibimos información sobre una persona o una clase y le atribuimos cualidades o defectos basándonos simplemente en los comentarios recibidos en el claustro o por otros compañeros (esa clase es un desastre, ese chico es brillante, aquel el otro es…), o también cuando prejuzgamos a las personas en base al color de la piel, la apariencia, o la procedencia social. 

Sesgo de anclaje

Sesgo status quo

El sesgo del status quo se refiere al fenómeno de preferir que el entorno y la situación de uno permanezcan como ya son. Se da más valor a las posibles pérdidas potenciales por cambiar o innovar, que a las posibles ganancias futuras que podríamos obtener, el miedo al cambio a la incertidumbre.

Este sesgo en el ámbito educativo aparece en la resistencia a realizar innovación educativa, ya sea a la hora de incorporar metodologías más activas o investigativas (cambios en el currículo, los horarios o los libros de texto, etc.), a pesar que la práctica y la investigación pedagógica hayan demostrado que, no solo, son más motivadoras para el alumnado, sino que son más beneficiosas para el aprendizaje y el bienestar del profesorado. 

Sesgo de confirmación

Se refiere este sesgo a tener en cuenta solo la información que refuerza lo que ya pensamos, obviando la negativa o la que la contradice.

A veces se mantienen discursos o actitudes erróneas, por no reconocer que estamos equivocados o por miedo a cambiar nuestra interpretación de la realidad con el coste psicológico que ello lleva consigo.

En el ámbito educativo tener conciencia de cómo este sesgo dificulta el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, nos debe animar a desarrollar metodologías que traten de desmitificar los bulos y las falsas noticias, que con tanta facilidad y simplicidad se están difundiendo por las redes sociales.

Imagen creada con IA por Craiyon
Publicado en Educación, Inicio, Textos y reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario