15 medidas para convertirte en una persona experta del ahorro energético

Desde la “Oficina de l’Energia” plantean 15 medidas sobre el uso de la energía en tu vivienda, te retan a pasar a la acción. Esta publicación tiene como objetivo guiarte a lo largo de un itinerario de ahorro energético en tu hogar, ayudándote a comprender cuales son las acciones más eficientes para conseguir de forma progresiva un mayor ahorro energético.

Descárgatela pinchando sobre la portada.

Publicado en Cambio climático, Energía, Inicio, Sostenibilidad | Etiquetado | Deja un comentario

Algunos consejos para cuidar los pequeños Ginkgos Biloba

Como sabéis, me dedico desde hace años, a sembrar, plantar y regalar Ginkgos Biloba. Para resolver algunas dudas que me planteáis he hecho este pequeño esquema.

Si queréis saber cómo lo hago PINCHAR AQUÍ O AQUÍ

PINCHAR AQUÍ para descargar la imagen en PDF

PARA SABER MÁS

Publicado en Divulgación científica, Inicio, Medio ambiente, Sociedad, Sostenibilidad | Deja un comentario

20 años de Feria de la Ciencia

Publicado en Inicio | Etiquetado , | Deja un comentario

El polvo de Sahara. Infografía

Traigo aquí está infografía de Jesús de la Osa, por la utilidad que puede tener para el profesorado, cuando se plantee trabajar didácticamente este fenómeno, en ella se resumen perfectamente los impactos, las causas y consecuencias del polvo del Sahara. Te la puedes descargar en PDF pinchando aquí.

El polvo del Sahara

Infografía de Jesús de la Osa está basada en el contenido de un post titulado Intrusiones de polvo del Sahara en España y su impacto en salud de Julio Díaz y Cristina Linares. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de Sanidad publicado en el blog de la Agencia Estatal de Meteorología AEMET

Publicado en Inicio | Deja un comentario

365 días 365 efemérides científicas en el calendario científico 2022

Para acceder al CALENDARIO 2023 pincha aquí.

El «Calendario Científico Escolar 2022» pretende contribuir a acercar la cultura científica a la población más joven y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.

El Calendario científico 2022 es una iniciativa del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) que ha puesto el foco en la igualdad y en la variedad de temáticas, e incluye una Guía didáctica para alumnado de Primaria y ESO.

El calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para su aprovechamiento educativo transversal en las clases. Para ello, se proporcionan fichas, actividades y tareas variadas con distintos niveles de dificultad. Además, se aporta un anexo con una selección de efemérides con redacción sencilla a modo de referente para trabajar con alumnado de menor edad.

Descargate el Calendario científico 2022 en PDF pinchando aquí.

Descargate el Calendario científico 2022 en formato accesible pinchando aquí.

Descargate la Guía didáctica pinchando aquí.

Puedes descargarte el Calendario científico 2022 en otros formatos e idiomas pinchando aquí.

Publicado en Divulgación científica, Educación, Recursos | Etiquetado , | Deja un comentario

Incremento de la temperatura global del planeta (1850-2020)

Publicado en Cambio climático, Inicio, Sostenibilidad | Etiquetado | Deja un comentario

Recuperando a Carl Sagan, la serie Cosmos, sus libros …

En el 25 aniversario de la muerte de Carl Sagan, sirva esta entrada de homenaje a quien cautivó y despertó el interés por la ciencia de miles de jóvenes de todo el mundo con su serie Cosmos, traigo aquí algunas pinceladas de su aportación a la divulgación de la ciencia.

Algunas de sus inspiradoras frases

«Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas. Somos la forma en la que universo se piensa a sí mismo».

Carl Sagan convenció a la NASA para que el 14 de febrero de 1990 la Voyager I giró sus lentes y captó, a 6000 millones de kilómetros de distancia, una de las imágenes más sobrecogedoras de nuestro planeta: El ‘punto azul pálido’.

“Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta, de una triste estrella perdida, en una galaxia sobre la olvidada esquina de un universo, en el cual hay muchas más galaxias que personas».

Pinchando en la portada te puedes descargar algunos de sus libros

Pinchando aquí todos los vídeos de la serie Cosmos en español.

En 1980 se publico la serie Cosmos conducida por Carl Sagan; sin duda una de las creaciones documentales míticas sobre el espacio, por sus imágenes, narración, música y doblada por la inigualable voz en español de José María del Río.

Publicado en Inicio | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cuatro bloques de propuestas educativas ecosociales y transformadoras.


En esta publicación cuya autoría corresponde a Mara Nieto González y Álvaro Monsó Gil editada por FUHEM educación+ecosocial

En esta publicación, cuya autoría corresponde a Mara Nieto González y Álvaro Monsó Gil editada por FUHEM educación+ecosocial, se analizan y describen los recursos didácticos de cuatro bloques temáticos. Para cada uno de ellos se han diseñado indicadores precisos sobre qué aspectos que consideran necesarios abordar para integrar una perspectiva transformadora.

El primer bloque se refiere a los límites de los recursos no renovables, es decir, la disponibilidad y renovabilidad de materiales y energía empleados por nuestras sociedades.

El segundo trabaja los conflictos entre el modelo capitalista y los límites ambientales, poniendo énfasis en que el problema no son los propios límites, sino la organización socioeconómica que elegimos para relacionarnos con ellos.

En tercer lugar, se aborda la transición hacia un uso sostenible de los recursos naturales desde los ya citados principios de circularidad y decrecimiento.

Finalmente, se ejemplifica en ámbitos y sectores concretos la importancia del uso sostenible de los recursos: alimentación, TIC (tecnologías de la información y la comunicación), transporte y moda.

Publicado en Inicio | Deja un comentario

Siete materiales para trabajar el cambio climático en el aula.

Hoy da 24 de octubre, es el Día Mundial contra el Cambio Climático, instaurado por Naciones Unidas. Así que un día como hoy es bueno repetir y subrayar que un pequeño gesto puede acarrear grandes beneficios y un gran gesto es trabajar en el aula este tema.

Incluyo aquí, siete materiales que pueden servir tanto para desarrollar actividades con el alumnado, como para facilitar la comprensión del problema con la intención última de convertir el conocimiento y la sensibilización en acciones que nos permitan frenarlo.

Está pensada para ser un recurso útil para el profesorado y para los educadores y educadoras ambientales, en ella se ofrecen distintas herramientas para trabajar el Cambio Climático con el alumnado.

PROFESORADO

Dossier informativo sobre el cambio climático dirigido a la comunidad educativa y en sentido amplio al público general, para explicar conceptos básicos relacionados con el cambio climático y la importancia de dejar de utilizar los combustibles fósiles.

PARA TODOS LOS NIVELES

La caja de recursos educativos para la emergencia climática es una guía de materiales de educación ambiental para trabajar el cambio climático desde una perspectiva educativa.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad didáctica para facilitar la incorporación de la perspectiva del cambio climático en la futura labor profesional de las personas que curs en el Título Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.

FORMACIÓN PROFESIONAL

El efecto dominó es una dinámica para elaborar de forma colectiva un mapa conceptual visual sobre cambio climático. Tiene como objetivo comprender la trama de relaciones que se establecen en el medio ambiente y el alcance del cambio climático: Causas, consecuencias y respuestas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Conjunto de fichas para realizar la ecoauditoría del consumo eléctrico en los centros escolares.

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA y EDUCACIÓN SECUNDARIA

Aclimatarnos: el cambio climático, un problema de salud pública incluye conceptos teóricos básicos sobre aspectos relacionados con el cambio climático y las afecciones a la salud que provocan las olas de calor. También se tratan aspectos sociales como los diferentes factores de vulnerabilidad frente a estas olas de calor y como tema fundamental se explica cómo se pueden minimizar los impactos de las olas de calor a través de la adaptación.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Publicado en Cambio climático, Educación, Educación Ambiental, Energía, Inicio, Recursos, Sostenibilidad | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los 10 desafíos del impacto del cambio global del CSIC para 2030.

Este “Libro Blanco”, coordinado por María Begoña García (IPE, CSIC) y Pedro Jordano (EBD, CSIC), examina algunos de los desafíos ambientales más importantes a los que se enfrenta la sociedad en un futuro próximo como consecuencia del impacto del cambio global y cómo desde las investigaciones científicas que se realizan desde el CSIC con el objetivo de buscar soluciones y pronosticar escenarios futuros para adaptarse mejor y mitigar los problemas derivados del cambio global.

Los distintos desafíos que se plantea el CSIC relacionados con el impacto global:

  • La importancia histórica del impacto humano en la Tierra, en el que se le ha denominado “el Antropoceno”. Sabiendo qué sucedió en el pasado y las causas potenciales es la única forma realista de construir proyecciones de escenarios futuros, y así diseñar acciones de mitigación efectivas.
  • El cambio climático cómo una de las principales amenazas para nuestro planeta, de dramáticos costos socio-económicos y ambientales.
  • La preservación de la biodiversidad y sus funciones.
  • La necesidad de desarrollar sistemas de producción más sostenibles, resistentes al clima y resilientes

RETOS CIENTÍFICOS DEL CSIC: HACIA 2030 .Impactos del cambio global . Lo puedes descargar en ingles pinchando aquí.

Publicado en Inicio | Deja un comentario