«Las Misiones Pedagógicas 1931-1936». Fantástica experiencia de educación popular desarrollada por la Segunda República.
Aparte de la tristeza que me ha producido el pensar en los años de atraso cultural y educativo supusieron la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, me ha emocionado el nivel de compromiso, entusiasmo y vocación de aquella generación de profesores y profesoras que llevaron bibliotecas, cine, teatro, música y pintura a los rincones más apartados de la geografía española en la que contaron con un público tremendamente receptivo y dichoso de recibirlos.
Os dejo aquí, un vídeo sobre lo que significaron y el enlace a la página con los contenidos de la exposición en el que se puede acceder a sus contenidos:
http://www.residencia.csic.es/misiones/presentacion/inicio.htm
No voy a ser yo quien defienda la dictadura de Franco, ni voy a atribuir avances propios de los tiempos a logros de la dictadura, pero la expresión «los años de atraso cultural y educativo supusieron la Guerra Civil y la Dictadura de Franco» me parece un poco extraña. ¿Como mides el atraso o adelanto cultural de una sociedad? ¿Tasa de alfabetización?¿Porcentaje de población universitaria?¿Porcentaje de población con estudios secundarios?¿Volumen de libros impresos? No creo que sea mérito de Franco, pero ¿Es más atrasada la sociedad del 75 que la del 30? ¿En qué datos, estadísticas, referencias,…se basa esta afirmación?
Quizás me podría basar en estadísticas, pero el comentario viene en sí de la parálisis que produce una guerra, no solo a nivel cultural y educativo, sino de lo que supone de destrucción y necesidad de recuperar lo perdido.
Respecto a la Dictadura de Franco solo me venía a la memoria el número de maestros fusilados o apartados de la enseñanza, y la cantidad de personas del mundo de la educación y la cultura que se tuvieron que exiliarse. Si no hubieran tenido que irse ¿estaríamos mejor o peor en el 75?
Hola Josechu:
Mi nombre es Manoli Segurajáuregui Pérez, por tu nombre supongo eres vasco, igual que mis padres. Soy hija de exiliados en México precisamente por la Guerra Civil.Estudié en la Academia Hispano Mexicana, escuela fundada por exiliados también y por ende muchos de mis maestros y maestras trabajaban en el campo educativo en España. Uno de ellos, mi maestro Roger de 4º y 5º año de primaria (se me va por ahora, el apellido, será porque ya tengo 64 años de edad), formó un coro y nos enseñó «Caminaba el Conde Olinos». El poder leer y escuchar esta hermosa canción, me ha emocionado hasta las lágrimas. Mucho influyeron en mi esos grandes profesoras y profesores que tuve desde los 3 años hasta terminar el bachillerato, al grado que la educación es mi pasión, llevo casi 37 años en educación pública de mi país.
Actualmente vivo en la ciudad de Morelia, y me gustaría conseguir el libro sobre Las Misiones Pedagógicas, así como el CD con las canciones que se enseñaban en las escuelas por las y los misioneros pedagógicos ¿podrías decirme cómo lo puedo hacer? te agradezco enormemente y en todo lo que vale el que a través de tu blog, me hayas dado la oportunidad de conocer un poco más sobre las Misiones Pedagógicas. Mil gracias y espero tus noticias. Un fuerte abrazo. Agur
Hola Manoli, encantado de que lo que pongo en el blog llegue tan lejos y pueda ser útil.
Mira puedes comprar el catálogo de la exposición con CD en
http://tienda.edaddeplata.org/tienda/SelectProd.do?prodId=114&year=2006&category=cat%C3%A1logos+de+exposiciones&name=Las+Misiones+Pedag%C3%B3gicas%2C+1931-1936&author=Edici%C3%B3n+de+Eugenio+Otero+Urtaza
En está dirección la de la Residencia de Estudiantes tienen también otras publicaciones que seguro que te interesaran. Un saludo y gracias por tu comentario.
Pero dónde está la exposición en estos momentos?
Yo la he visto la semana pasada en Sevilla, pero ya la han quitado, para informarte de donde la van a poner de nuevo te puedes informar en la residencia de Estudiantes
http://www.residencia.csic.es/expo/exposiciones.htm
Un saludo