Monográfico sobre la enseñanza de las ciencias.

Ya te puedes descargar los artículos de este EN PORTADA de Andalucía Educativa que está dedicado a la enseñanza de las ciencias, sus contenidos han sido seleccionados desde el convencimiento de que para implicar, emocionar y despertar el gusto por la ciencia en el alumnado hay que darles la oportunidad de trabajar en el aula en base a la realización de proyectos, en los que la forma de realizarlos y resolver los problemas que se planteen, ha de ser la base para producir un aprendizaje significativo.

Para acceder a la revista pincha aquí.

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PORTADA

Se parte de la idea de que para poder desarrollar un modelo de enseñanza de las ciencias basado en la utilización de métodos investigativos por el alumnado y el trabajo por proyectos, hay que superar muchas barreras relacionadas con las forma de enseñar, la organización espacio-temporal de los centros,  la cantidad y la organización de los contenidos del currículum (muchas veces sustituidos por el libro de texto)  la formación inicial del profesorado y con otros factores. Estas barreras quedan estupendamente reflejados en el informe realizado con la participación de profesores y profesoras de todos los niveles educativos de Andalucía, «Educación y Cultura Científica», que aunque se presentó en Granada en el año 2006, sigue siendo un documento de referencia, tristemente vigente y por desarrollar, para mejorar la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo y potenciar la divulgación de la ciencia dirigida a toda la población.

Se pretende también poner en valor distintas iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo en este ámbito, basadas en lo que podíamos llamar “aprender investigando”, también se muestran una serie de recursos educativos de interés para el aprendizaje de las ciencias.
El monográfico se estructura en cinco apartados, en los que se aborda la formación e investigación en la enseñanza de las ciencias, experiencias concretas de centros educativos, las ferias de la ciencia y programas y recursos existentes en nuestra comunidad para la enseñanza de las ciencias. Finalmente, también se incluye un repositorio de centros de divulgación científica en Andalucía.

1.- Formación e investigación en la enseñanza de las ciencias.

  • Entrevista a Rafael Porlán. Realizada por Guadalupe Jiménez. Es catedrático de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla y autor de numerosos libros y artículos como El Diario de Clase y el Análisis de la Práctica o El Conocimiento de los Profesores: una Propuesta Formativa en el Área de Ciencias. Pertenece también a distintos colectivos relacionados con el ámbito educativo como la Red IRES (Investigación y Renovación Escolar).
  • Investigar en educación en ciencias para transferir a la escuela. Emilio Solís.  En este artículo el autor realiza una reflexión sobre cuál es la presencia de la investigación y la innovación educativas en la sociedad y en las instituciones responsables de la Investigación.

2.- Experiencias de centros educativos.

  • El científico que llevamos dentro desde pequeños. Luisa Mª González Pérez, Carmen Díaz Sanz y Azucena Sanz Yagüe. Las autoras, maestras de Educación Infantil y Primaria, abordan la metodología empleada para trabajar la ciencia en estos niveles educativos. Su experiencia les lleva al convencimiento de que la ciencia no es una materia inalcanzable, ni áspera, ni difícil de comprender, ni alejada de la cotidianidad, sino más bien que el problema está en cómo hacerla comprensible y amena.
  • Con+Ciencia: Una enseñanza de las ciencias basada en la investigación. F. López, J. Martín, J. Masero, R. Porlán y A. Rivero. Miembros del Colectivo con + Ciencia, formado por profesorado de centros educativos y profesorado universitario,  dan a conocer su experiencia sobre como pasar a una enseñanza de las ciencias basada en la investigación. En el artículo se dan a conocer también los materiales elaborado por este colectivo.
  • Leamos para aprender ciencia. María Jesús Zapata Mumpao. En este artículo, esta maestra de Primaria, cuenta su experiencia sobre la preparación de la visita a la 12ª Feria de la Ciencia con alumnos y alumnas de 2º de Primaria, una forma de trabajar con el alumnado aplicable también a otro tipo de visitas.
  • Las huellas de Darwin. Fernando Morales Astola.  El autor, profesor de Secundaria, cuenta la experiencia de la elaboración de un proyecto sobre Darwin, que se fraguó durante tres años y que generó diverso material audiovisual.
  • La divulgación científica como motor de un taller de Ciencia. José F. Garrrido Paredes. A través de este artículo, el autor cuenta su experiencia de realización de talleres de ciencia en Secundaria, en los que el alumnado no sólo aprende sobre lo que está trabajando sino que también se introduce en la metodología y el trabajo científico.

3.- Ferias de las Ciencia.

  • Ferias de la ciencia. Una forma de aprender, una forma de enseñar. Josechu Ferreras.
  • Ferias de la Ciencia integradas en la Red Andaluza de Ferias de la Ciencia. Se incluye una relación de las distintas Ferias que forman parte de esta Red, un proyecto promovido y patrocinado por la Fundación Descubre.

4.- Programas y recursos para la enseñanza de las ciencias.

  • Andalucía Profundiza. Manuel Vázquez Uceda. Es un programa, promovido por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que permite al alumnado dedicar parte de su tiempo libre a adentrarse en el conocimiento de la ciencia desde otros procedimientos alternativos a los que se han venido empleando de manera tradicional en la escuela.
  • La Fundación Descubre, el puente para despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes.  En este artículo se recogen los distintos programas y recursos que la Fundación Descubre pone a disposición de los centros educativos para trabajar la ciencia.
  • Fichero de programas de ciencia desarrollados en Andalucía.

5.- Enlaces a los Centros de divulgación científica.

En este apartado se incluye un fichero con los distintos centros de divulgación y museos de Andalucía.

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Educación, Textos y reflexiones y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s