Características principales del estudio PISA
PISA (Programme for International Student Assessment, Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) es un estudio promovido por la OCDE que intenta delimitar, describir y explicar lo que los jóvenes de 15 años saben y cómo aplican lo aprendido en una variedad de entornos y contextos, coincidiendo con el final de su etapa educativa obligatoria.
En PISA 2018 han participado 79 países aportando un total de 612 004 estudiantes de 15 años a la muestra. España, por su parte, ha aportado una muestra de casi 36 000 estudiantes.
El estudio se centra en tres competencias consideradas troncales: lectora (no publicada aún por haberse detectado irregularidades), matemática y científica, en esta edición se incorpora también otra competencia considerada innovadora y relevante para la vida en la sociedad actual como es la competencia global.
Pincha aquí para descargar informe completo.
Pincha aquí para descargar una infografía resumen.
Resultados en Ciencia.
España consigue una puntuación media en ciencias de 483 puntos, significativamente inferior a la media OCDE (489) y al total UE (490). Los países que alcanzan puntuaciones medias más elevadas son Estonia (530), Japón (529) y Finlandia (522) mientras que Bulgaria, México y Colombia se encuentran por debajo de los 430 puntos. Galicia (510), Castilla y León (502) y Asturias (496) obtienen el rendimiento medio más alto en ciencias entre las comunidades y ciudades autónomas participantes. Los resultados de Galicia y Castilla y León además destacan por estar significativamente por encima de los de la media OCDE.
Al contrario que en matemáticas, no se puede afirmar que los estudiantes españoles presenten una estabilidad en el rendimiento en ciencias, sino más bien un descenso estadísticamente significativo que los ha situado 5 puntos por debajo de la media alcanzada en el ciclo 2009 (Ver figura). Este fenómeno también se observa en la media de los países de la OCDE, que desde el ciclo 2012 muestra un descenso continuo y pronunciado. Así, en el ciclo 2018 la media OCDE está 12 puntos por debajo de la media estimada en 2009. Esto hace que la diferencia entre las medias de España y la OCDE se haya reducido significativamente en la última década.
Resultados en Matemáticas.
España alcanza una puntuación media estimada de 481 puntos, significativamente inferior a la de la media de la OCDE (489) y al total UE (494). Entre los países con puntuaciones medias más altas se encuentran Japón (527), Corea (526) y Estonia (523).. En cuanto a las comunidades autónomas españolas, las mejores puntuaciones corresponden a Navarra (503) y Castilla y León (502) que junto con País Vasco, Cantabria, Galicia, Aragón y Cataluña son las que obtienen resultados significativamente superiores a la media de España.
Aunque se observa un descenso puntual en España en el ciclo 2018, queda patente la estabilidad en el rendimiento en matemáticas, con ligeras diferencias a lo largo de los cuatro ciclos del decenio, algo que no ocurre en la media de los países de la OCDE, donde se muestra un leve pero continuo descenso en el mismo espacio de tiempo.
Más información pinchando aquí.