COMENTARIOS URGENTES SOBRE INFORME PISA 2009

Certeros comentarios de Rafael Porlán sobre el último informe PISA.

1. Básicamente los resultados de España permanecen estables y por debajo (aunque a corta distancia) de la media de la OCDE. Esto era de esperar por dos razones:

A) No ha habido grandes cambios en las prácticas reales en las aulas y en los centros. La cultura transmisiva y tradicional, inadecuada desde sus inicios, pero radicalmente obsoleta en el siglo XXI, sigue predominando en los centros españoles (pero también en muchos otros de la OCDE).

B) Los auténticos cambios en educación son lentos, graduales y a largo plazo. Cualquier estrategia que no tenga esto en cuenta y que piense que las leyes cambian de manera inmediata las culturas de las instituciones y las conductas profesionales de los docentes está abocada al fracaso.

 

2. Conviene de nuevo recordar, pues el público en general lo desconoce, que las pruebas PISA no son exámenes tradicionales. En el caso de ciencias, por ejemplo, no preguntan definiciones de conceptos ni piden la repetición de datos memorizados, más bien plantean situaciones reales/casos/problemas y piden a los estudiantes que aporten soluciones a los mismos con los conocimientos que tienen. Es decir, no miden la capacidad de repetir
definiciones estandar, datos y nombres, sino la capacidad de aplicar conocimientos bien construidos. De ahí que muy pocos países consigan altas puntuaciones. Este año destacan, entre otros, Finlandia (de nuevo), Corea del Sur y Shanghái. A la espera de poder hacer un análisis más sosegado de estos dos últimos países, podemos destacar algunas de las características resaltadas con frecuencia sobre la educación de Finlandia y que pueden
iluminar el análisis de nuestras carencias:

A) Ley General de Educación muy consensuada, sencilla y respetuosa con la autonomía de centros y profesores que define las grandes finalidades de la educación obligatoria. Dichas finalidades obligan a todos, el resto es decisión de la comunidad educativa, de los centros y de los profesionales.

B) Docentes altamente cualificados, elegidos de entre los mejores curriculum y muy valorados socialmente. Ser docente es una profesión de prestigio y requiere una formación específica de 5 años. No olvidemos que hasta hace un año la formación de maestros en España era de 3 años y la de docentes de secundaria de dos meses. Incluso ahora, un docente de secundaria sólo tiene un año de formación profesional como docente. Cuando en España se pregunta a los profesores de secundaria y bachillerato sobre qué son  profesionalmente no suelen contestar: profesor de Física o profesora de Historia, sino físico
o historiadora. Mientras esto siga así nos queda muchísimo camino por recorrer.

c) Centros abiertos a la comunidad educativa, cogestionados por padres, docentes y estudiantes y con gran autonomía y responsabilidad.

3. En definitiva, España y otros países tienen el gran reto, en palabras de Andreas Schleicher responsable de PISA, de «cambiar un sistema que ha estado muy centrado en la reproducción de los contenidos de unas materias para ir a otro que enseñe a los alumnos a pensar, a aplicar de forma creativa lo que saben, en el que se deje de decir a los profesores qué tienen que hacer, qué tienen que enseñar, para articular en su lugar lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y que los docentes decidan qué y cómo enseñar para llegar a
conseguirlo»

Rafael Porlán
Catedrático de Didáctica de las Ciencias
Universidad de Sevilla

Esta entrada fue publicada en Educación, Textos y reflexiones y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s