El rechazo de muchos estudiantes a la Ciencia.
¿Es a sus contenidos o la forma de enseñarlos?
La UNESCO publicó en 2005, ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años, en ella se proponen entre otros muchos aspectos:
- Modificar el “esquema tradicional” de iniciar un curso reflexionando con el alumnado sobre “¿Qué aspectos de la educación científica que han recibido hasta el momento encuentra criticables y preferirían que no continuaran llevándose a cabo? ¿Qué han echado en falta en esa enseñanza o a qué les gustaría que se le diera más importancia?”
- Relacionando las teorías y leyes con los aspectos cotidianos del estudiante.
- Orientar el aprendizaje como una investigación, es decir, que el alumno se plantee hipótesis y a través de la indagación descubra el trabajo científico.
- Fomentar el trabajo colaborativo y el debate en torno a los temas científicos.
- Acompañando al alumnado, no sancionando los errores, sino buscando soluciones que logren mejorar los productos de aprendizaje.
- Fomentando un clima de aula positivo.
Es necesario cambiar las formas tradicionales de enseñar ciencias para despertar el interés en nuestros estudiantes por la científica y quizás de esta manera eliminar la fobia a las ciencias o a quienes las enseñan.
Pincha en la portada para descargarte el documento.
Hola, dejo aquí un enlace a un blog educativo donde se puede leer la memoria de una experiencia, premiada por el MEC, en la que se hace justo lo que esta entrada dice.
http://averkpasa.com/2o-premio-fomento-lectura-prensa-m-c/
Dese este enlace se accede a la memoria y a un resumen. Lo más rápido es ir al resumen y en pesataña «desarrollo 2» subpestaña «descripción secuencial de las actividades. Ahi se ve lo que se hace directamente. Se da entrada a las ciencias desde las asignaturas del campo de la Filosofía, y intentará, cuando el autor esté tiempo suficiente en un instituto, programar con profesores de ciencias. Hay escritos de estudiantes en otras páginas del blog. También hay artículos sociocríticos sobre educación, producciones de estudiantes, documentos curriculares etc. http://averkpasa.com/ «ideas y recursos para otra educación»
Gracias por tu aportación. Un saludo
¿Por qué el profesorado científico es tan poco científico enseñando?. Un aspecto más de la deficiente (o inexistente) formación didáctica, pedagógica y metodológica del profesorado.
Entre otras cosas, podría ser, por tener una visión de la enseñanza de las ciencias basada en los contenidos y no en el descubrimiento y la investigación. Gracias por el comentario. Un saludo.
Efectivamente, entre otras muchas cosas. Por ejemplo, que la motivación también forma parte de la tarea docente, aceptar que el alumno no tiene porqué estar predispuesto positivamente. Hay que ganárselo y estar formado para conseguirlo. Y el tiempo para tareas docentes tiene que contar con el necesario para la preparación del trabajo experimental y, …… Pero nadie le pone el cascabel al gato y todo queda en discutir sobre la lengua vehicular y el sexo de los ángeles (o sea, religión vs ciudadanía). Por ahí, ni a PISA.
Reblogueó esto en Metodologiaecs.