El primer día de clase del segundo trimestre.

El primer día de clase es único, tenemos que tener en cuenta que la primera impresión solo se recibe una vez y de esta va a depender la percepción que el alumnado va a tener de nosotros y la forma en que se va a implicar emocionalmente en nuestras clases.

Aquí os planteo algunos elementos que espero os sean útiles y que os puedan ayudar a comenzar con buen pie el segundo trimestre: generando grupo, espíritu colaborativo y “buen rollo”. En definitiva, que faciliten crear un clima de clase facilitador del aprendizaje.

  1. Es preciso programar bien el primer día de clase a la vuelta de las vacaciones.
  2. Es importante evaluar con tranquilidad como ha ido el primer trimestre tendremos la oportunidad de rectificar aquellos elementos que no han funcionado también como esperábamos (la organización del aula, los chicos o chicas no integrados, los que tengan dificultades, la metodología que utilizamos más o menos activa, más o menos digital, más o menos motivadora, la cantidad de deberes, como ha ido el trabajo en grupo, etc.).
  3. Hay que ser conscientes que es el primer día de clase después de las vacaciones no es fácil ni para ellos y ni para nosotros, compartimos los nervios, la inquietud y el cambio de ritmo. Es el primer contacto que tenemos con el alumnado, comenzaremos felicitándoles el nuevo año y animándoles a retomar el curso.
  4. Estaría bien sorprenderles con algún detalle que les muestre que empezamos bien la vuelta al cole (algo para decorar la clase, alguna anécdota personal, una actividad colectiva, una canción, un juego en el patio, visitar el huerto escolar, algún elemento llamativo de alguno de los temas que vamos a tratar en la programación, etc.)
  5. También podemos plantear una asamblea de clase o reunión tutoría en la que les podremos preguntar sobre lo que más les ha gustado del trimestre anterior y lo que menos, lo que han aprendido y lo que les gustaría aprender, etc. Este debate nos dará pistas sobre como plantear el segundo trimestre y nos dará un índice del nivel de motivación del grupo y de las valoraciones que hacen del desarrollo del curso. En esta reunión no sería conveniente hablar de los regalos les han traído en Navidad o en Reyes, establecer esta comparación puede hacer sentir mal a los que menos regalos hayan recibido y a veces crea una competividad innecesaria entre ellos y nada buena para el ambiente de clase. En cualquier caso, escucharles siempre es importante ellos, además, se sentirán participes y escuchados.
  6. No hay que olvidar presentar con rigor y como alcanzables (aunque con esfuerzo)los objetivos y los contenidos del programa, no es necesario ser muy exhaustivo, ya habrá tiempo; también les contaremos nuestra forma de evaluar en lo que nos vamos a fijar más y que es lo que pretendemos, hablaremos también de la forma en la que vamos a desarrollar las clases, de los trabajos que van a realizar y de las actividades complementarias que vamos a realizar (salidas, excursiones, visitas, etc.).
  7. También en esta presentación y aprovechando la motivación inicial y el clima creado y para entrar en materia se puede abrir un debate sobre lo que piensan sobre alguno de los temas que van a estudiar en la asignatura, o bien de un tema de actualidad.

 

Se puede ver también Cinco pasos para organizar el primer día de clase.

Esta entrada fue publicada en Educación, Textos y reflexiones y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s