Hace ya 20 años de la catástrofe minera de Aznalcollar, es un buen día para recuperar la memoria del programa de Educación Ambiental «El Guadiamar en el aula», que diseño y desarrollo Argos. Proyectos educativos S.L. fue financiado por la Dirección General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Fue un programa pionero y muy innovador:
Los centros escolares estudiaron y «apadrinaron» un tramo del río. De la sensibilización a la acción.
Se combinó la formación del profesorado con el trabajo en el aula, las salidas al río y el aula virtual.
Para apoyar la red de centros se diseño una página web que permitió la edición de una revista virtual con aportaciones de todos los centros de la cuenca del Guadiamar. Esto hace 10 año era una aportación inédita en las formas de trabajar en red.
La catástrofe minera
El 25 de abril de 1998 se produjo en las minas de Aznalcóllar un accidente que liberó en el río cinco mil millones de litros de lodos y agua contaminada. El desastre afectó a un tramo fluvial de 63 kilómetros de cauce, y a terrenos adyacentes, contaminando una superficie equivalente a 4.600 campos de fútbol. Tras el accidente se estableció un Plan de Medidas Urgentes a fin de evitar riesgos para la salud humana y corregir los negativos efectos ambientales y socioeconómicos ocasionados.
“La Estrategia del Corredor Verde del Guadiamar”
Una vez retirados casi por completo tanto los lodos tóxicos como el suelo y la vegetación que presentaban contaminación, la Consejería de Medio Ambiente está desarrollando un ambicioso proyecto, que pretende, además de controlar y remediar la posible contaminación minera, la restauración ecológica de la red fluvial con el fin de recuperar su función como corredor de especies y procesos naturales. El proyecto se desarrolla mediante un Plan de Acción denominado “La Estrategia del Corredor Verde del Guadiamar”, que define cómo deberá ser gestionado el patrimonio natural y humano de la cuenca del río Guadiamar para conseguir una coexistencia armónica y equilibrada entre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos.
“La Estrategia del Corredor Verde” mira al futuro y tiene en esta perspectiva dos referencias básicas:
• Conservación de la biodiversidad, fomentando la conectividad y la dispersión de especies
• Desarrollo sostenible, potenciando la perspectiva de una economía ligada a formulas sostenibles de crecimiento económico y social
El papel de la educación ambiental
Para conseguir soluciones duraderas y que se sustenten en la perspectiva del desarrollo sostenible es imprescindible la participación, la comprensión y la complicidad de los habitantes de la zona. En esta línea “La Estrategia del Corredor Verde” propone el desarrollo y creación del programa de Educación Ambiental “El Guadiamar en el aula”, que dirigido a todos los centros educativos de los pueblos de la cuenca del rió Guadiamar tiene los siguientes objetivos:
• Apoyar el desarrollo de los ejes de actuación planteados en la “Estrategia del Corredor Verde” en la comunidad educativa.
• Desarrollar del concepto de red y de comarca, planteando propuestas de estudio para realizarlas en el ámbito local, y un sistema de intercambio y cooperación que permita al alumnado adquirir una perspectiva global de la cuenca y del Corredor Verde.
• Vincular al alumnado con la realidad socioeconómica de la zona y hacerles conscientes de la problemática ambiental de su entorno.
• Facilitar a los escolares la comprensión del medio natural y social de la cuenca del Guadiamar.
El Guadiamar en el aula
El Guadiamar en el aula es un programa patrocinado por la Consejería de Medio Ambiente, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y Ciencia y los CEP de Castilleja de la Cuesta, Bollullos de la Mitación y Sevilla y cuenta para su desarrollo con los siguientes elementos:
• Fichero de actividades de Educación Ambiental
• Aula virtual del Guadiamar, para el desarrollo del concepto de red y comarca
• Mochila didáctica, para apoyar el trabajo del profesorado en la realización de algunas de las actividades propuestas en el fichero
• Cursos de formación del profesorado, para la utilización del fichero de actividades y manejo del Aula Virtual
• Asesoría educativa externa a los centros, que apoya al profesorado en la realización de las actividades y sea un dinamizador permanente del programa en los centros educativos
A lo largo de estos años, el programa ha contado con la participación de un total de 18 centros educativos, lo que supone la implicación directa de unos 1.200 alumnos y alumnas y 30 profesores y profesoras.
Desarrollo del programa
Por tercer año consecutivo, la Consejería de Medio Ambiente pone en marcha el Programa de Educación Ambiental “El Guadiamar en el Aula” dirigido a todos los centros educativos de los pueblos de la cuenca del río Guadiamar y su entorno. Se propone su realización preferentemente al alumnado de Educación Secundaria, aunque también participan Centros de educación de Personas Adultas y el Tercer Ciclo de Educación Primaria.
“El Guadiamar en el Aula” contempla la realización de una serie de actividades entre las que podemos destacar las referidas a los procesos de análisis del agua del río y de investigación de aspectos referentes a las localidades y el medio ambiente. Con el Aula Virtual el programa sitúa la Educación Ambiental en el marco de las nuevas tecnologías y la red, constituyendo una herramienta para el intercambio de información y la realización de las actividades propuestas. Este año profundizando en la línea innovadora de este programa se pondrá en funcionamiento el sistema de adopciones de diferentes tramos del Guadiamar por parte de algunos centros participantes.
La primera de las actuaciones que desarrolla el programa es el Curso de formación para el profesorado participante. Versa sobre los aspectos funcionales y actividades del programa. En cada sesión se trabaja un eje vertebrador del mismo, sugiriendo y proporcionando al profesorado la información, recursos y aspectos facilitadores del posterior desarrollo de las actividades con el alumnado.
A lo largo del curso escolar se proponen dos actividades: la primera de ellas titulada “El Agua del Río”; y otra a elegir entre dos opcionales, “Investigando mi pueblo” y “Preguntando sobre el agua”.
Cada una de ellas plantea problemas de investigación e invita al alumnado a reflexionar sobre diferentes cuestiones relativas al río, el agua de nuestra localidad y las relaciones entre el pueblo y el entorno natural.
Todas estas actividades están incluidas en el “Manual de Actividades de Educación Ambiental en el Corredor Verde del Guadiamar” del que se hace entrega de un ejemplar a cada centro participante. Este se concibe como una herramienta de consulta de las actividades propuestas y como recurso para la Educación Ambiental.
De entre estas actividades, “El Agua del Río” es la que año tras año tiene mejor aceptación por parte del alumnado y profesorado. Plantea una visita a un punto de muestreo determinado a lo largo de la cuenca del río Guadiamar. Acompañados por monitores y monitoras especializados y ayudados de Mochilas Didácticas con material de laboratorio, los escolares realizan las pruebas físicas, químicas y biológicas que contempla la actividad.
Los puntos de muestreo están seleccionados en el curso alto, medio y bajo del río, atendiendo a criterios de accesibilidad y seguridad, así como a criterios de orden científico. Entre ellos se encuentran el Vado del Vaquero, Arroyo de los Frailes, El Garrobo, Vado del Quema o el Arroyo Majaberraque.
Los resultados obtenidos en el río, así como los de otras actividades se publican en el Aula Virtual del Programa. Este Aula se concibe como una herramienta de conectividad entre centros educativos y habitantes de la cuenca. Además, supone un precedente novedoso en nuestra comunidad y constituye un valioso instrumento pedagógico y educativo con un elevado nivel de motivación para el alumnado. El Aula virtual podemos visitarla en www.riosdeandalucia.org
El programa cuenta también con una Revista ubicada en el Aula Virtual. Se realizan tres publicaciones virtuales a lo largo del curso. El alumnado redacta e inserta desde su centro educativo las noticias en un formulario. Una vez revisadas y publicadas pueden ser leídas por el resto de compañeros y compañeras de otros centros participantes o cualquier visitante del Aula.
El curso pasado, celebramos con motivo del V Aniversario del Accidente Minero en el Jardín del Buitrago un encuentro de todos los centros participantes en el programa. Se realizaron talleres al aire libre que trabajaban diferentes temáticas relacionadas con el río y la cuenca del Guadiamar.
Otro elemento del programa lo constituye la Secretaría Educativa que presta un asesoramiento constante a los participantes. Su tarea fundamental es la coordinación del programa, además de encargarse del desarrollo del curso de formación, el desarrollo del las actividades en los centros y en las salidas, así como de la y gestión del aula y revista virtual.
Participaron en el desarrollo del proyecto:
Josechu Ferreras, , Pilar Estada, Trinidad Herrero, Alejandro Guerrero, Sergio Recio, Ismael Fernández, Gema Andrade, Paula López, Pablo Aranda y Sonia Ruiz de ARGOS «Proyectos Educativos» S.L.